Sección Sindical UGT Hospital Ramón y Cajal. Madrid


Madrid, 26 de abril de 2013
 

UGT llama a participar en las protestas del de Mayo y denunciar el dramático aumento del paro

UGT DENUNCIA QUE SE HAN PERDIDO 90.000 EMPLEOS EN EL ÚLTIMO AÑO EN LA COMUNIDAD.

LAS FAMILIAS MADRILEÑAS CON TODOS SUS MIEMBROS EN PARO SIGUE POR ENCIMA DEL 9% (9.01%), ENTRE 150.000 Y 175.000 FAMILIAS. 
  
LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR INDUSTRIAL SE COLOCA A LA CABEZA EN ESTOS ÚLTIMOS TRES MESES CON 17.700 EMPLEOS.

El dato de EPA conocido hoy, correspondiente al primer trimestre de 2013, trae cifras francamente negativas para el mercado de trabajo madrileño. La cifra de parados en la Comunidad queda en 682.000 personas (una subida del 2.51% en estos tres meses), lo que supone un 7.81% más que hace un año. Hoy hay 49.400 parados más en la Comunidad que hace doce meses.

La tasa de paro de la Comunidad llega a niveles que, incluso ya adentrados en la crisis, parecían inimaginables.

La región rompe finalmente la barrera del 20 por ciento de paro (20.35%), con una subida de la tasa de 0.47 puntos en los últimos tres meses, 1.70 en el último año. Cuando otras CCAA ofrecían estos mismos datos, el Gobierno regional  “presumía” de los de nuestra Comunidad comparándose con aquellas.

Los datos son malos en prácticamente todos los aspectos. En cuanto a la ocupación, la destrucción de puestos de trabajo sigue inexorable en la Comunidad: en tres meses el número de ocupados baja en un 0.47%; en el último año se han destruido en la Comunidad de Madrid un total de 90.000 empleos.

Desciende la ocupación especialmente en la Industria (pérdida de 17.700 puestos de trabajo) y los Servicios (6.700 puestos de trabajo menos).

El desánimo de la población se refleja en los datos de población activa: ésta sigue estancada (inapreciable subida de una décima en el último trimestre), perdiendo en el último año 40.600 activos en la región.

Estamos ante una población activa hastiada de buscar trabajo sin resultado, que en muchos casos abandona ante la falta de alternativas.

Quizá el único dato importante que no ha empeorado este trimestre es el del porcentaje de hogares en Madrid con todos sus miembros en paro, que continua en el 9.01% (una décima menos que hace tres meses). Una estimación prudente hablaría de 150.000/175.000.

CONSIDERACIONES DE UGT MADRID

Por primera vez la tasa de paro en la Comunidad de Madrid ha superado el 20 %, tras el aumento del número de parados en 16.700 personas y situar la cifra total de trabajadores y trabajadoras en paro en la Región en 682.000 personas.

Es evidente que el paro es el principal problema que tenemos en la Comunidad de Madrid y en el país, sin embargo no es la prioridad del Gobierno que insiste en la aplicación de la ortodoxia de las políticas liberales que no están teniendo resultados para la reactivación económica y que están dejando en la estacada a un elevadísimo número de personas que pierden sus puestos de trabajo y que pierden también la esperanza de encontrar un empleo de forma urgente.

La situación cada vez es más dramática porque junto al aumento del desempleo, se mantiene el número de las familias que tienen a todos sus miembros en el paro, se incrementa de manera desorbitada el paro de larga duración y los porcentajes de los trabajadores que agotan prestaciones y ayudas se aceleran con el paso del tiempo.

Mientras, permanecemos sumergidos en una crisis económica marcada por el paro, la falta de actividad económica, la ausencia de crédito y, en definitiva, recesión.

Se hace necesario un cambio de políticas en las que se ponga el acento en los estímulos que necesita la economía para superar esta dramática situación.

También renunciar a una ideología marcada por el mantenimiento de los privilegios impositivos que hacen que la carga fiscal se reparta de manera poco o nada equitativa.

Por todo ello,  UGT hace un llamamiento para la participación activa en las manifestaciones de protesta que están convocadas con motivo del 1º de Mayo, que tendrán como punto central de la reivindicación la denuncia del paro y la falta de empleo en nuestro país.



En el caso de Madrid, comenzará a las 12 horas desde la Plaza de Neptuno finalizando en la Puerta del Sol.

Madrid, 5 de abril de 2.013

REDACCION PERVERSA
 
La Consejería de Sanidad ha adornado el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud con una introducción, una serie de estudios y una redacción que pudieran interpretarse de forma no correcta.
 
En el plan se hacen numerosas alusiones a los acuerdos celebrados con organizaciones sindicales en el marco de la Mesa Sectorial de Sanidad, de la que UGT es miembro de pleno derecho por su representatividad.
 
Estos acuerdos han sido en un número elevado incumplidos por parte de la Administración, e incluso retractados nada más ser firmados por su parte. Resulta ofensivo que se sirva de estos acuerdos para la justificación de su Plan, que no cuenta con el apoyo de la UGT.
 
Sirva de ejemplo en el punto 11 Personal desplazado como consecuencia de la resolución de procesos de selección o movilidad se cita el pacto suscrito en el ámbito de la Mesa Sectorial el 8 de noviembre de 2005, este pacto estaba encuadrado dentro del ámbito de personal estatutario y la Consejería lo extiende al personal laboral al incluirles directamente como plazas identificadas en los criterios de ceses. UGT lo considera una autentica manipulación del acuerdo.
 
Nuestra organización no avaló el Plan, y por ello quiere aclarar que cualquier mención de los acuerdos celebrados en otro tiempo NO SIGNIFICA, NO IMPLICA, QUE UGT este de acuerdo con el contenido ni la redacción final del Plan.

Madrid, 4 de Abril de 2.013


Madrid, 8 de Marzo de 2013

MANIFESTACIÓN 10 DE MARZO
NEPTUNO - SOL 12 h.
CONTRA EL PARO
6 MILLONES DE RAZONES
POR UNA DEMOCRACIA SOCIAL Y
PARTICIPATIVA
Más de 60 manifestaciones y concentraciones el #10M en todo el país contra el paro y por la regeneración de la democracia.

La Cumbre Social, de la que UGT y CCOO forman parte, llama a la ciudadanía a la participación en más de medio centenar de manifestaciones y concentraciones convocadas en todo el país el domingo 10 de marzo contra el paro y por la regeneración de la democracia.
Una movilización que se enmarca dentro de la iniciativa de movilizaciones europeas convocadas por la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en el conjunto de la Unión Europea los días 13 y 14 de marzo y que confluirán en Bruselas donde se producirá una gran concentración de todos los sindicatos europeos coincidiendo con la Cumbre de Primavera.
En España esta jornada de Acción Europea incorporará en sus reivindicaciones cuestiones vinculadas a la situación específica de nuestro país rechazando la alta tasa de desempleo, el aumento de la precariedad laboral, los millones de desempleados sin prestación, el desmantelamiento de los servicios públicos y los recortes en sanidad, educación, dependencia o investigación, entre otras cosas, y exigiendo que se devuelva a la política, su condición de herramienta al servicio de la ciudadanía y una regeneración del sistema democrático.
El objetivo de estas movilizaciones es forzar un cambio radical y urgente en la orientación de la política económica tanto en Europa como en España ya que, las políticas de 2012 han fracasado estrepitosamente en la lucha contra la crisis y sólo han conseguido agravar aún más todos los problemas.

Madrid, 8 de Marzo de 2013.
Un informe de UGT desmonta el mito de la eficiencia de la sanidad privada
Cándido Méndez pide a las administraciones que, antes de cambiar el modelo de gestión sanitaria, "expliquen y demuestren" con datos sus decisiones

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, se ha vuelto a mostrar convencido de que privatizar la sanidad puede tener consecuencias "negativas" para la salud de los ciudadanos y ha pedido a las administraciones que, antes de cambiar el modelo de gestión sanitaria, "expliquen y demuestren" con datos sus decisiones. Méndez se ha pronunciado así durante la presentación del informe sobre el sistema sanitario 'Cuestión de vida o muerte', realizado por UGT, y que analiza el sistema sanitario valenciano -modelo Alzira-, el "primero" que inició el "proceso de privatización", y el impacto que éste está teniendo en la salud de los ciudadanos. Un modelo que, según ha alertado, es el que pretende "implantar" el Gobierno de Mariano Rajoy en toda España.

"En una situación como la actual, donde la crisis económica se está aprovechando para privatizar servicios públicos fundamentales, como es el servicio público sanitario, antes de tomar esas decisiones, de manera poco transparente, los políticos tendrían que explicar qué efectos tiene la privatización en la salud de las personas. Y más aún, cuando existe ya la experiencia en la Comunidad Valenciana y se ha demostrado que este modelo afecta al 20% de la población".
Luis Lozano, secretario general de la FSP-UGT del la Comunidad Valenciana, ha desgranado en rueda de prensa los datos más significativos que el informe arroja. "Desde muchas instancias pretende exportarse el modelo sanitario valenciano; hemos querido relacionar diversos sistemas de salud y establecer una media de eficacia, entendiendo eficacia por la capacidad para prevenir y curar a la gente en las mejores condiciones posibles"

En 1999 tuvo lugar la privatización de un área de salud y se externalizaron cinco más en los años siguientes. En principio, ha afirmado Lozano, la salud de los valencianos es mejor que la media española. Sin embargo la tasa de mortalidad indica que el nivel de eficacia está por debajo de la media: en la comunidad valenciana hay 2237 personas que fallecen al año prematuramente por encima de la media española.

¿Por qué estos datos negativos? Luis Lozano ha puesto de manifiesto que el sistema sanitario de la Comunidad Valenciana está a la cola en cuanto a financiación. También ocupa la última posición en el ránking de número de camas hospitalarias por habitante. Existe además una sobreutilización de los servicios de urgencias y sólo el 23% de la población tienen acceso a atención primaria en un plazo de 24 horas.

El informe elaborado por la Federación de Servicios Públicos desmonta con datos públicos y oficiales la falacia de que la externalización de los servicios sanitarios revierte en una mayor eficacia. La Comunidad de Madrid posee objetivamente el segundo mejor sistema sanitario del mundo después de Japón, por lo tanto, ¿atendiendo a qué motivos la comunidad pretende privatizar un modelo eficiente y eficaz?


Madrid, 7 de Marzo de 2013

UGT RECHAZA EL PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE MADRID

Tras debate de sus órganos ejecutivos y de representación, donde se ha valorado el documento del Plan de Ordenación de Recursos Humanos propuesto en la Mesa Sectorial por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a las Organizaciones Sindicales, UGT rechaza dicho Plan.
 
La Administración ha unido el Plan de Ordenación de Recursos Humanos con el Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid, aprobado en la Ley 7/2012 de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid y en la Ley 8/2012 de Medidas Fiscales y Administrativas, donde se incluye la externalización – privatización de 6 Hospitales, 27 Centros de Salud y Lavandería Central entre otros.

Razón suficiente para la no aprobación del Plan de Ordenación, ya que conlleva pérdida de empleo, la desaparición de 26 categorías profesionales, modificación sustancial de las condiciones de trabajo, procesos de Movilidad Forzosa de los profesionales y ERE encubierto en la Consejería de Sanidad por la no Prolongación de Permanencia en el Servicio Activo a personal que ya la tenía concedida.
 
UGT rechaza el Plan de Ordenación de Recursos Humanos.
Madrid, 13 de Febrero de 2.013

Manifiesto por la Sanidad Pública de Madrid
 
Como todos recordamos, el pasado 31 de octubre las autoridades políticas que gobiernan la CAM, dieron a conocer su intención de abrir definitivamente las puertas de la Sanidad Pública madrileña a empresas con ánimo de lucro. Dicha intención, venía camuflada bajo el nombre de Plan de Medidas
de Garantía para la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público.
 
Desde ese momento, tanto los trabajadores como los usuarios de la Sanidad Pública, hemos manifestado nuestro más rotundo rechazo al Plan de todas las formas posibles; hemos hecho manifestaciones, encierros, huelgas (laborales y de hambre), concentraciones y marchas multitudinarias. Hemos recogido, y entregado en la Consejería, casi 1.000.000 de firmas de madrileños que se han declarado contrarios a la aprobación del Plan. Hemos mantenido reuniones con el Consejero, Sr. Fernández-Lasquetty y presentado propuestas de ahorro y de mejora de la gestión.
 
Sin embargo, desoyendo las masivas protestas ciudadanas y haciendo caso omiso a las propuestas de los profesionales, el día 27 de Diciembre de 2012, el gobierno autonómico del Partido Popular aprobó la Ley de Acompañamiento a los presupuestos de 2013 utilizando su legítima mayoría absoluta, algo que no justifica el expolio sanitario que trae como consecuencia.
 
Y llegados a esta situación, PATUSALUD y todas las organizaciones participantes en este Encuentro (SATSE, CCOO, AMYTS, CESIT, UGT, USAE, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, y la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, todas ellas integrantes de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, junto al Comité Profesional Médico, Comité Profesional de Enfermería, PSOE, IU y UPyD), manifiestan su rotunda oposición a tan injusto y devastador Plan.
 
Entre todos impediremos que se regalen 6 hospitales y 27 centros de salud, que se utilicen los impuestos que pagamos todos los ciudadanos para enriquecer a empresas privadas, que se reduzca la calidad de la asistencia al reducir las dotaciones de personal y que se extingan 26 categorías profesionales, privatizando las funciones que hasta ahora desempeñaban. Y vamos a exigir que los Hospitales Carlos III, la Princesa y la Lavandería Central mantengan su actividad como lo hacen hasta ahora. De igual manera, denunciamos el injusto cierre del Hospital Instituto de Cardiología y otros Centros Asistenciales, así como la desaparición del personal no sanitario del SERMAS del Hospital Puerta de Hierro.
 
La unidad de acción ha sido siempre la base y la meta de nuestro funcionamiento, y creemos que es la mejor estrategia para evitar la desaparición de uno de los pilares del estado de bienestar como es la Sanidad Pública. Ninguna de las organizaciones que estamos aquí presentes vamos a ahorrar esfuerzos, cada uno desde su marco de acción, para llevar a buen fin nuestro objetivo.
 
Como hasta ahora, el Gobierno de la CAM y la Consejería de Sanidad, nos van a tener enfrente, luchando unidos a favor de un Sistema basado en la equidad, la solidaridad y la ausencia de ánimo de lucro.
Los ataques a la Sanidad Pública están surgiendo en distintos puntos de nuestra geografía. Por ello, convocamos a los trabajadores y usuarios de la Sanidad Pública de TODA ESPAÑA a manifestarse en una MAREA BLANCA el día 17 de Febrero a las 12 h., la cual hacemos extensible al resto del Estado.

¡¡ LA SANIDAD PUBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!





 

Ctra. Colmenar Viejo Km 9,100. Edificio apeadero Renfe - 28024 Madrid Tel.: 913368109 FAX: 913368555


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis