Sección Sindical UGT Hospital Ramón y Cajal. Madrid



Madrid, 24 de octubre de 2.013

Madrid, 24 de octubre de 2.013.



Madrid, 3 de octubre de 2.013.
La presión sindical contra la privatización de seis hospitales públicos en la Comunidad de Madrid paraliza los traslados del personal que la Consejería de Sanidad tenía preparados.

Para llevar a cabo esta privatización de Hospitales Públicos, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha publicado varias resoluciones que reordenan a los empleados públicos de estos centros y que despiden a los contratados.
 
UGT ha denunciado estas resoluciones sucesivamente, porque violan los derechos de los profesionales de la Sanidad Pública, destruyen puestos de trabajo y los sustituyen por otros en inferiores condiciones laborales.
 
El auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid paraliza de forma temporal el proceso de licitaciones con las empresas privadas ya elegidas.
 
El Consejero de Sanidad declaró públicamente que la justicia le daría la razón y la privatización seguiría adelante. A día de hoy ya no está tan seguro.
 
La Consejería de Sanidad ha emitido un escrito el día 26 de septiembre, que paraliza además el proceso de traslados del personal que debía abandonar los hospitales cuando llegasen las empresas privadas.
 
Para UGT esta situación delata que el Consejero de Sanidad retrocede y sus sueños de hacer desaparecer la Sanidad Pública se desvanecen. Es una evidencia más del fracaso rotundo de alguien que justifica sus actos en su propia y autorreconocida incompetencia.
 
UGT exige que la Consejería de Sanidad explique: cómo se resolverá el presupuesto de 2013 para hacer frente a esta situación, cuál será el coste que tendrá para los derechos de los trabajadores, sin que la mala gestión del Consejero de Sanidad recaiga una vez más en las condiciones laborales. UGT denunciará todas aquellas actuaciones lesivas para los trabajadores.


Madrid, 17 de septiembre de 2.013
 
La propuesta del Gobierno reduce las pensiones y empeora el nivel de vida de los pensionistas
 
UGT exige la retirada del Índice de Revalorización de las Pensiones del Gobierno
 
La propuesta del Gobierno sobre la reforma de las pensiones, que ha analizado hoy el Consejo de Ministros, no introduce modificaciones relevantes respecto al contenido básico de la propuesta presentada por el Comité de Expertos y persigue el mismo objetivo: la disminución inmediata y continuada de la cuantía de las pensiones, lo que provocará un deterioro en el nivel de vida de los pensionistas (la pérdida de poder adquisitivo podría situarse entre el 20% y el 28%). UGT vuelve a reiterar que una nueva reforma de las pensiones es injusta e innecesaria, pues hay un Acuerdo vigente consensuado en 2011 por los interlocutores sociales y el Gobierno, y cuya vigencia comenzó este año, que garantiza la sostenibilidad del Sistema en el corto y medio plazo. Exige que cualquier modificación que se haga cuente con el necesario consenso social y político y, frente al recorte de las pensiones, defiende otras alternativas, como el aumento de las aportaciones públicas. En este sentido, recuerda que la mayor fuente de ingresos vendría derivada del cambio radical de la política económica del Gobierno, de tal forma que se incentive el crecimiento y el empleo.
 
La propuesta sobre pensiones del Gobierno solo presenta leves variaciones con respecto a la defendida por el Comité de Expertos. Pese a que hay un cambio en la denominación de los factores, su configuración es casi idéntica y sus efectos y consecuencias muy similares: se reduce la cuantía de la prestación de los actuales y futuros pensionistas.

Se siguen manteniendo dos elementos: el Factor de Sostenibilidad (denominado, Factor de Equidad Intergeneracional por el Informe de la Comisión de Expertos) y el índice de Revalorización de las Pensiones (lo que los expertos denominaron “Factor de Revalorización Anual”).
Respecto al primer factor, lo único que diferencia la propuesta del Gobierno de la realizada por el Comité de Expertos, es que el Gobierno retrasa la aplicación de este factor a 2019 (frente al año 2014 propuesto por los expertos).

Asimismo, con el Índice de Revalorización de las Pensiones, el Gobierno persigue la misma finalidad que la planteada por el Comité de Expertos: modificar las reglas para la revalorización de las pensiones, desvinculándola del IPC y acomodando la misma a la evolución de la situación financiera del Sistema. Este Índice se basa en una fórmula matemática realizada a partir de proyecciones, estimaciones y previsiones, con una alta probabilidad de error (tal y como demuestra la experiencia) máxime cuando muchas de ellas son a largo plazo.

La novedad más importante de la propuesta del Gobierno, establecer un suelo y un techo de revalorización asociado a este Índice tampoco impide el peligro cierto de que los pensionistas pierdan poder adquisitivo. Así, en un supuesto estándar en el que los precios crecieran el 2% de media, por cada año de recesión se podría llegar a perder un 1,75%, mientras que en los años de expansión sólo se recuperaría el 0,25%. Es decir por cada año de recesión se necesitarían 7 años para recuperar el poder adquisitivo perdido. El sindicato exige, específicamente, la retirada de este Índice de Revalorización de Pensiones, incluida en la propuesta del Gobierno.

En definitiva, la aplicación conjunta de estos dos factores propuestos por el Gobierno (Factor de Sostenibilidad e Índice de Revalorización Anual) traerá como consecuencia que el valor real de las pensiones tenderá a disminuir, particularmente en los años de depresión, sin que se vaya a recuperar la pérdida de valor adquisitivo en la fase de recuperación. Como también lo hará la tasa de sustitución de la pensión (la relación porcentual entre la cuantía de ésta y la del salario que se cobraba antes de pasar a la situación de pensionista).

Por otro lado, el documento del Gobierno adolece también de vacíos y cuestiones sin resolver que afectan a ambos elementos.

UGT considera que es posible hacer las cosas de otra forma y que se pueden evitar los efectos dañinos que plantea la propuesta del Ejecutivo sobre los actuales y futuros pensionistas. El Sindicato propone aumentar los recursos o ingresos destinados al pago de las pensiones y racionalizar los gastos, de acuerdo con los principios de eficiencia y economía, sin descuidar la faceta de la solidaridad, consustancial con un sistema que quiere seguir denominándose de Seguridad Social.
Desde el lado de los ingresos cabrían medidas como incrementar las aportaciones públicas por la vía de la financiación tributaria. El sindicato recuerda que el mayor incremento de los ingresos vendría derivado de un cambio radical en la política económica del Gobierno, de tal forma que se incentive la creación de empleo en lugar de aprobar una normativa laboral que facilita el despido.


Madrid, 17 de septiembre de 2.013

De nuevo la justicia dice no a la privatización de hospitales
¿Y ahora qué?

El día 11 de septiembre, la Sala Tercera del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, decide mantener la medida cautelar de suspensión de la Resolución de 30 de abril de 2013 de la Consejería de Sanidad.
 
Se paraliza por tanto la privatización de hospitales hasta que se finalicen las actuaciones jurisdiccionales penales que se siguen en el Juzgado de Instrucción nº 4 de Madrid y del recurso de inconstitucionalidad tramitado por el Tribunal Constitucional.
 
La situación actual es insostenible. Por un lado el actual Consejero de Sanidad se declara incompetente para gestionar con eficiencia la Sanidad, como el mismo ha afirmado en la exposición de motivos para justificar su privatización, y por otro, el principal activo del sistema, los trabajadores, están viviendo una situación de incertidumbre sobre su futuro, con motivo de procesos de movilidad, despidos, contrataciones parciales y precariedad laboral.
 
UGT afirma que es vergonzoso que el Consejero de Sanidad acometa una privatización de la asistencia sanitaria en los hospitales de esta envergadura, comprometiendo los presupuestos de 2013, sin haberse asegurado antes si el proceso se ajustaba a la legalidad vigente.
 
Por lo tanto, la Unión General de Trabajadores exige la dimisión inmediata del Consejero de Sanidad y la normalización de la negociación colectiva, imprescindible para gestionar con eficiencia los servicios públicos sanitarios.
 
UGT continuará convocando y llevando a cabo todas las movilizaciones necesarias para detener esta destrucción de recursos públicos.

MAREA BLANCA PARA EL DÍA 22 DE SEPTIEMBRE A LAS 12:00 HORAS DE NEPTUNO A SOL


Madrid, 11 de septiembre de 2.013

INFORMACIÓN OPES DE DIVERSAS CATEGORIAS DE PERSONAL ESTATUTARIO DEL SERVICIO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID
 
CATEGORIA
FECHA PUBLICACIÓN BOCM LISTADOS
Aux de Enfermería Martes, 10 de septiembre 2013 Nº 215 DOCUMENTOS
DUE Jueves, 5 de septiembre 2013 Nº 211 DOCUMENTOS
Fisioterapeutas Lunes, 9 de septiembre 2013 Nº 214 DOCUMENTOS
Matronas Viernes, 6 de septiembre 2013 Nº 212 DOCUMENTOS
Médico Familia AP Miercoles, 11 de septiembre 2013 Nº 216 DOCUMENTOS
Médico Pediatra AP Jueves, 12 de septiembre 2013 Nº 217 DOCUMENTOS


Madrid, 6 de septiembre de 2.013


OPE DUES 2009
PUBLICADO EN EL BOCM DEL JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013 – BOCM Nº 211
  • Listado Provisional de excluidos a las pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Diplomado Sanitario/Enfermera del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid.
  • Los aspirantes dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente a la publicación para subsanar errores.
  • El listado provisional de admitidos a las pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Diplomado Sanitario/Enfermera del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid, lo tenemos a vuestra disposición en la Sección Sindical de UGT. Para cualquier consulta podéis llamar a la Sección Sindical.



Madrid, 11 de julio de 2.013.


UGT VALORA POSITIVAMENTE LA PARALIZACIÓN DE LA PRIVATIZACIÓN SANITARIA MADRILEÑA POR PARTE DEL TSJM

La Unión General de Trabajadores, valora muy positivamente el auto del TSJ de Madrid contra la privatización sanitaria.

Para la UGT es positivo que se hayan tenido en cuenta las demandas presentadas solicitando la paralización del proceso de privatización de los seis hospitales madrileños.

Esta medida supone un freno a la destrucción de empleo y pérdida de derechos laborales de los trabajadores de la Sanidad Pública Madrileña, así como una garantía del mantenimiento de la calidad asistencial que hasta ahora recibe la población adscrita a estos centros.

En su momento UGT ya denunció la privatización de estos hospitales y las consecuencias que ello supondría.

Este auto demuestra que el Gobierno Regional ha actuado contra los intereses de la ciudadanía madrileña y de los profesionales de la sanidad regional, por lo que debe replantearse y rechazar la propuesta que ha hecho de privatizar la sanidad.
Ni los trabajadores ni la ciudadanía merecemos un gobierno que no vele por el interés general, sino que con sus hechos demuestran que para ellos priman los intereses económicos y privados frente al bienestar social y el interés público.

Esto debería suponer que el Gobierno regional abandonase la actitud mantenida que está provocando la judicialización de todas las acciones y decisiones que están llevando a cabo en materia económica y laboral.

UGT hace esta primera valoración, pero más adelante con más datos se hará un análisis más profundo.


Madrid, 9 de julio de 2.013.
UGT CONTRA EL EXCESIVO CIERRE DE CAMAS EN VERANO DE 2013 EN LA COMUNIDAD DE MADRID
 
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, reduce el número de camas hospitalarias durante el verano con el pretexto de la bajada estival de la demanda asistencial.
 
UGT, Federación de Servicios Públicos de Madrid, denuncia que el cierre de camas es excesivo y solo obedece a criterios de recorte económico, sin tener en cuenta el deterioro de la calidad asistencial. El propósito de la Consejería de Sanidad es el ahorro, no contratando el personal necesario para cubrir las vacaciones de verano.
 
Esta medida causará un retraso en las listas de espera quirúrgicas que solo beneficiará los intereses de los centros privados, que recibirán las intervenciones derivadas como consecuencia de la falta de camas y quirófanos en los centros públicos.
 
Durante el mes de agosto se producirá la mayor incidencia en la escasez de camas. Centros como el Hospital Universitario la Paz que cerrará 334 camas, experimentarán este año, una vez más, el lamentable hecho de hospitalizaciones en los pasillos de las urgencias.
 
Otros centros significativos en la Comunidad de Madrid también cerraran un elevado número de camas, como es el caso del Hospital General Universitario Gregorio Marañón que cerrará 179 camas o el Hospital Clínico San Carlos con 220 camas menos.
 
Esta situación que se viene repitiendo cada año perjudica a la asistencia sanitaria, pero también es una forma de destrucción de empleo, al contar con menos profesionales de los necesarios para la actividad asistencial.

 
 


 

Ctra. Colmenar Viejo Km 9,100. Edificio apeadero Renfe - 28024 Madrid Tel.: 913368109 FAX: 913368555


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis